viernes, 5 de diciembre de 2014

Liberalización del comercio y de los horarios comerciales

Tanto empresas como consumidores ofrecen un gran apoyo a la libertad de horarios comerciales.

Es cierto que, sin éste tipo de regulación, las pequeñas empresas lo tendrían mucho más difícil con respecto a las grandes empresas, las cuales acabarían dominando sobre las otras, con lo que desaparecerían las pequeñas tiendas del centro de las ciudades y acabarían convirtiéndose en zonas muertas; pero, ¿es ésto del todo una buena medida?

La respuesta, según múltiples economistas, es que no. De hecho, los países más competitivos son también los que disfrutan de una mayor libertad económica en general y de una mayor libertad comercial en particular.

La libertad de horarios beneficia al consumidor, al trabajador y al contribuyente, a la sociedad en su conjunto. Al consumidor porque aumenta su libertad de elección y disminuye las presiones inflacionistas. Al trabajador porque aumenta la cantidad y productividad de los puestos de trabajo y, por tanto, su salario a largo plazo. Permite también el acceso al empleo de aquellos grupos sociales para los que el trabajo a tiempo parcial es un determinante importante. Al contribuyente porque al impulsar el crecimiento económico y el empleo aumenta la base tributaria. A la sociedad, en su conjunto, porque el crecimiento disminuye la tasa de desempleo y mejora el bienestar social.

Una mayor liberalización de los horarios comerciales ofrece resultados positivos en la actividad económica, el empleo y el control de la inflación.

Para evaluar el impacto negativo de la Ley 7/1996, que califican de regresión de la libertad de comercio, varios profesores de la Universidad del País Vasco utilizan «experimentos naturales» para llegar a los siguientes resultados:
En sector minorista el desempleo se agrava con las restricciones adicionales impuestas por las Comunidades Autónomas en el uso de las facultades otorgadas; gravamiento del crónico problema de desempleo español al sumarse las restricciones y rigideces en los mercados de bienes y productos a la conocida falta de flexibilidad del mercado de trabajo; no encuentran ninguna evidencia de que el autoempleo típico del comercio familiar haya disminuido entre 1993 y 2005 como consecuencia
del desarrollo de las grandes superficies; y la protección al pequeño comercio, de estar justificada, lo que es en sí mismo discutible, debe buscar fórmulas más inteligentes y menos lesivas como las ayudas a la modernización con un diseño adecuado de incentivos temporales.

La relación turismo y comercio es múltiple y evidente. Primero, el turismo es un factor de empuje de la actividad comercial lo que aumenta su capacidad de generación de empleo y de actividad económica. Segundo, el turismo es eminentemente estacional lo que conlleva a niveles de actividad muy altos en ciertos meses del año y meses con una actividad muy baja, con efectos relevantes en la ocupación del sector comercial. Tercero, una oferta comercial de calidad es un factor añadido de atracción de turismo. En definitiva, una oferta comercial amplia, variada y disponible en los momentos de afluencia turística multiplicaría, sin duda, el impacto económico del turismo, y contribuiría

a la generación de crecimiento y empleo. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Trampa de Liquidez

Normalmente, los Bancos Centrales modernos llevan a cabo lo que se llama una Política Monetaria Contracíclica, basada en la reducción de los tipos de interés, cuando la economía va mal y el aumento de los tipos de interés en la situación contraria.

Así, cuando entramos en una crisis económica, si los tipos de  interés son bajos, es más barato para los ciudadanos y empresas pedir créditos, por lo que lo harán con mayor facilidad y esto provocará que aumente la el consumo, lo que conlleva un aumento de empleo y de producción y la economía se reactiva.

El problema es que cuando los períodos de crisis duran más de lo esperado, llega un momento en el que los tipos de interés no pueden bajar más, ya que no pueden ser negativos. 


Según Keynes, cuando los tipos están extremadamente bajos, los inversores (incluidos los bancos) prefieren atesorar todo el dinero en lugar de prestarlo, debido a la perspectiva de que  terminarán subiendo en el futuro. Y es que, cuando los tipos suben, los que han invertido a tipos bajos sufren pérdidas, por lo que la gente preferirá guardarse todo el dinero hasta que acaben subiendo y no se prevean subidas adicionales,  la preferencia por la liquidez tiende a hacerse absoluta.


En determinadas condiciones de incertidumbre, los inversores no van a invertir aunque el tipo de interés real de los préstamos esté muy bajo, porque las expectativas de ganancia de los inversores pueden estar por debajo del tipo de interés que les cobrarían a ellos. 

Se han propuesto diversas soluciones para salir de la trampa de la liquidez.
Una de ellas es que los Bancos Centrales no bajen los tipos de interés, sino que impriman dinero para comprar activos, bonos del estado.

La alternativa es llevar a cabo una política fiscal expansiva. Para Paul Krugman, premio nobel de economía, en lugar de austeridad deberíamos llevar a cabo expansión,  incrementar la recesión y el desempleo, por lo que considera fundamental el incremento de la inversión pública. 

Plan Prepara

El ''Plan Prepara'' es un tipo de ayuda extraordinaria que propone el gobierno que puede ser solicitada una vez que el trabajador ya no tiene derecho ni a la prestación contributiva ni a los subsidios asistenciales. 

Estas ayudas económicas de larga duración oscilarán desde los 400 a 450 euros durante 6 meses improrrogables y para ser beneficiario de este plan deberás cumplir una serie de requisitos:

En primer lugar, el parado debe tener cargas familiares. De no ser así, deberá acreditar que es un parado de larga duración, es decir, haber estado como demandante de empleo al menos 12 meses de los últimos 18 meses.

Una vez cumplido el primer requisito fundamental, encontramos, entre muchos de ellos, haber agotado una prestación o subsidio por desempleo y pedir esta ayuda antes de que hayan pasado dos meses desde esa fecha, tener carencia de rentas o haber buscado activamente trabajo durante al menos 30 días desde la pérdida de otras prestaciones durante el plazo de solicitud.




Este plan se anunció en Julio de 2014 y tendría que haber sido resuelto en Octubre del mismo año. Sin embargo, es a día de hoy, 4 de Diciembre de 2014 cuando el Presidente del Gobierno, los sindicatos y empresarios se reúnen en el Palacio de la Moncloa para discutir sobre este tema, debido al desacuerdo de los sindicatos alegando que sólo afectará aproximadamente a 300000 parados. 


lunes, 1 de diciembre de 2014

La teoría del Cisne Negro

Entendemos por Teoría del Cisne Negro a la metáfora que hace referencia a los eventos improbables o que se tienen como potenciales pero que no se sabe cuando sucederán. Tiene su origen en el descubrimiento europeo de los cisnes negros en Australia, ya que antes de ésto se creía que todos los cisnes eran blancos. 
Es por ésto por lo que siempre hay excepciones que esperan ser descubiertas de manera accidental.

La “Teoría del Cisne Negro” dice que toda predicción será desmentida por la realidad, 
dando lugar a las catástrofes más grandes, por lo cual, hay que prepararse siempre para 
lo peor.
Un cisne negro se caracteriza por: 
1. Ser un evento completamente impredecible y, por tanto, inesperado.
2. Tener efectos considerables y catastróficos
3. Tras ocurrir, tienden a explicarse mediante ''razonamientos lógicos'' de forma que 
pareciera 
evidente que el evento fuera a suceder.


Según Nassim Nicholas Taleb, autor del artículo, "El Cisne Negro, Impacto de lo Altamente Improbable", explica que este tipo de fenómenos son impredecibles por dos razones:


Por la forma en que los agentes perciben y procesan la información y por su incapacidad para predecir el futuro.

Y es que los agentes económicos suelen cometer errores al recibir información y procesarla. Entre estos errores se encuentran la categorización: de reducir y clasificar, y el prejuicio de forma que se generan conclusiones o teorías incompletas o incorrectas, explica el artículo del Banco Central.


A la tendencia a buscar explicaciones ex post para la ocurrencia de "Cisnes Negros" se le denomina "falacia narrativa". No es posible conocer con certeza los eventos que generaron un "Cisne Negro" precisamente porque no se conocían anteriormente. 
Los "Cisnes Negros" ocurren con mayor frecuencia de lo esperado. La ocurrencia de un "Cisne Negro" incrementa la posibilidad de que otro similar se presente.


Burbuja Bursátil del Sistema Capitalista


Para entender el Crack del 29 tenemos que remontarnos a los felices años 20, una época de prosperidad económica y aparente estabilidad en la que Nueva York se había convertido en la cuidad mas importante y Wall Street en un referente mundial para los centros financieros. 
Poco antes, Estados Unidos había entrado en la Primera Guerra Mundial como principal productor y exportador de alimentos. Los agricultores, viendo como crecían sus beneficios solicitaron préstamos a los bancos con los que mejorar aún mas la productividad de sus tierras estando seguros de que podían hacer frente a sus hipotecas ya que los beneficios estaban asegurados. Pero el fin de la guerra supuso el fin de la demanda de productos, que provocó la bajada de los precios debido al desajuste entre la demanda europea y la oferta estadounidense. Los agricultores, viendo que no podían hacer frente a sus créditos, abandonaron el campo y se trasladaron a la ciudad.
A pesar de la crisis por la que atravesaba el campo, la bolsa parecía ajena a todo ello. Se compraban y vendían acciones a bajo precio para venderlas cuando se cotizaban más altas. La gente compraba y vendía acciones, y, si no tenían suficiente dinero, se lo pedían al banco avalándolo con las acciones. 


El día jueves, 24 de octubre de 1929, también conocido como Jueves Negro, la Bolsa de Nueva York se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30. A la forma fácil de ganar dinero con la especulación bursátil se le unía la especulación urbanística que provocó un bum inmobiliario. La crisis no se limitó a EEUU, las potencias europeas fueron arrastradas detrás ya que estaban muy unidas al sistema económico estadounidense.
Durante los meses precedentes se percibieron signos de estancamiento en el mercado de valores. Una semana antes del crack se llevaron a cabo ventas de acciones superiores a lo normal. 

El 21 de octubre esas ventas se incrementaron, pero fueron contrarrestadas por las compras que realizaron las grandes entidades bancarias.
Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que las compras fuesen significativas. El temor y la preocupación provocaron que a mediodía de dicho jueves miles de personas que habían invertido fueran intervenidos por la policía para desalojar la Bolsa. El 29 de octubre el descenso continuó imparable a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar el desplome. El intento fracasó y supuso el hundimiento de la bolsa arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo corporaciones financieras y bancarias. Mas de un millón de familias quedó en la ruina ya que todos sus ahorros habían sido invertidos y habían contraído créditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas acciones que habían perdido la mayor parte de su valor. 



Muchas entidades de crédito no pudieron hacer frente a la retirada de ahorros por parte de sus clientes, por lo que vendieron sus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuando la caída del mercado, y finalizando en su quiebra.


El crack de la Bolsa de Nueva York fue el origen de la mayor recesión económica que ha sufrido el sistema capitalista. 




lunes, 20 de octubre de 2014

Unificación de Alemania

Tras la ll Guerra Mundial, Berlín quedó dividida en cuatro zonas: soviética, con ideología comunista, y estadounidense, francesa e inglesa, capitalistas. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA), existiendo unas malas relaciones entre ambos, que llegaron hasta el punto de tener monedas distintas.

Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad. Pero la maltrecha economía soviética y la floreciente economía occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro y cerrar 69 puntos de control. A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y durante los siguientes años hubo muchos intentos de escape, por lo que el muro se vio ampliado hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania, presente durante 28 años.
El Muro de Berlín, conocido como Muro de Protección  Antifascista, cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre al viernes, 10 de noviembre de 1989.  Su eliminación significó el fin del régimen de la RDA y de los regímenes comunistas en Europa Oriental.
La llegada de Mijaíl Gorbachov a la presidencia de la Unión Soviética en 1985 fue decisiva, ya que inició una política de apertura y cambios con los cuales sus estados satélites en Europa del Este, entre ellos Alemania, lograron cierta indepedencia y se concluyó con las intervenciones militares cada vez que algo no gustaba a los comunistas en Moscú.
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en las que se exigían reformas como la libre circulación de personas, que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido: Gunter Schabowski comunicó la nueva regulación en una célebre conferencia de prensa:
“Y por eso decidimos introducir una regulación que pemite a todos los ciudadanos de la RDA salir del país por los puestos de control fronterizo”.

Un periodista preguntó -¿cuándo entra en vigor?-, a lo que Schabowski respondió: “Según me consta, ahora, inmediatamente”.

Empero, el portavoz del Gobierno no sabía que la regulación debía entrar en vigencia días después. La declaración precipitó los hechos por lo que la multitud no esperó más y se trasladó de inmediato al muro. Los guardias cedieron ante la presión ciudadana y abrieron las barreras.


Horas más tarde, los mismos ciudadanos se encargaron de derribar la barre. Esa noche se puso fin a la Guerra Fría, sin un solo disparo. Por ello, a todos los acontecimientos que precedieron la caída del Muro de Berlín se les conoce como la Revolución Pacífica.


En la actualidad, el tramo más largo del muro mide 1'3 km, conocido como East Side Gallery, y podemos encontrar una documentación de las continuas huídas y tragedias relacionadas con el muro en el Museo Checkpoint Charlie